No hay registros
LAFE2021i001
Se plantea la creación de una aplicación para la evaluación y predicción temprana de dificultades en el aprendizaje o cualquier anomalía en bebés de alto riesgo, a través del análisis constante una serie de videos, de 1 a 3 minutos de duración, ubicados en una nube de videos o banco de videos. A través del análisis de los movimientos se podrá realizar un screening temprano mediante movimientos generales. Esta aplicación, además en la línea de la telemedicina, permitirá un acercamiento entre profesionales y las familia en el día a día, así como un seguimiento seguro, directo y eficiente de estos niños.
Programador de APPs móviles, si puede ser, con conocimientos sobre el campo de la salud.
Bioseñales y bionálisis Simulación Médica
LAFE2021i002
Tras los ensayos in vivo y in vitro, se ha venido desarrollando lo ensayos in silico basados en modelización de fenómenos médicos o de otra naturaleza que permiten estudiar una problemática de manera más flexible y adaptables en lo que respecta las hipótesis o las medidas que se quieren corroborar y también desde el punto de vista del tamaño muestral ya que se generan simulaciones, solucionado así numerosos problemas que surgen del enfoque tradicional en el que se basan los ensayos clínicos u observacionales actuales. Esto unido a enfoques estadísticos más transferibles a la práctica como el bayesiano hace que los ensayos in sillico sean un campo prometedor para la medicina.
Nuestro grupo de investigación se ocupa del proceso que engloba la intervención quirúrgica y que viene denominado medicina perioperatoria. En este contexto estudiamos por un lado parámetros clínicos, p.e. la mecánica respiratoria y la ventilación mecánica o los efectos de la anestesia sobre los resultados oncológicos y por otro tratamos de desarrollar productos sanitarios innovadores, p.e. instrumental para cirugía laparoscópica o dispositivos para intubación y/o cateterización vascular y/o de cavidades.
De cara al desarrollo de ambas vertientes se busca un socio experto en el diseño, desarrollo e implementación de simulaciones y modelización adaptativa para aplicación bien de cara a fases preliminares o en sustitución de ensayos clínicos tradicionales o de cara al desarrollo en las diferentes etapas de desarrollo de productos sanitarios.
Experiencia en modelización e simulación estadística.
Al ser posible experiencia en ensayos clínicos adaptativos y/ o estadística bayesiana.
Al ser posible experiencia en desarrollo de tecnología aplicada al ambiente sanitario.
Imagen Médica Ingeniería y gestión sanitaria Telemedicina
LAFE2021i003
Planteamos el desarrollo de una aplicación para móvil y otros dispositivos electrónicos cuyo objetivo principal será que el paciente afecto de una Inmunodeficiencia Primaria (enfermedades inmunológicas) disponga de una información fácilmente accesible, fiable y con un adecuada evidencia científica tanto de su enfermedad como de los tratamientos que está recibiendo junto con información actualizada sobre sus propios datos clínicos y sobre la evolución de su enfermedad. También tendrá acceso a sus citas en el hospital y una vía de contacto directo con una enfermera gestora con la que podrá solventar dudas sobre su tratamiento, medidas de higiene, vacunaciones, informes médicos y citas a las consultas u hospital de día. Todo ello para conseguir favorecer la autonomía y el empoderamiento de estos pacientes y sus familiares frente a estas enfermedades y la discapacidad que pueden llegar a generar. Por otra parte, el equipo médico y de enfermería que atiende a estos pacientes tendrá, siempre con el consentimiento expreso del paciente, acceso a los datos clínicos como herramienta de autoevaluación para mejorar aspectos asistenciales como para llevar a cabo proyectos de investigación específicos.
Programador de APPs de móviles y otros dispositivos electrónicos, a ser posible, con conocimientos sobre el campo de la salud y la gestión clínica. Para la creación de una nueva APP de control, seguimiento, información y formación en pacientes con Inmunodeficiencia Primaria.
LAFE2021i004
El objetivo general de la URHA es abordar un proyecto que permita definir el punto de partida en lo relacionado a Experiencia del Paciente para la sucesiva definición e implantación de un conjunto de medidas que tengan un impacto claro y tangible en la satisfacción de las pacientes tratadas en la Unidad.
Como objetivos específicos, se plantean los siguientes:
- Definir y analizar el mapa de interacciones entre la URHA y las pacientes
- Recoger la Voz del Cliente (VOC) para analizar el gap entre expectativas y servicio entregado: causas de insatisfacción / puntos críticos
- Identificar las áreas de mejora que puedan mejorar la experiencia del paciente: serán la base para la definición y el diseño de la nueva experiencia a entregar
- Definir un conjunto de indicadores para medir la experiencia del paciente y que permita tomar acciones “accionables”: basados en los puntos críticos detectados
Personal universidad implicada en gestión de atención del paciente: Facultad Psicología, Instituto Investigación Polibienestar, Instituto Salud de la Mujer
UPV2021i001
Se propone la elaboración de unas pautas referentes a la aplicación de la inteligencia artificial y su influencia en las relaciones médico-pacientes, con la finalidad de dar a conocer los distintos aspectos legales, así como los límites y responsabilidad. La situación de atención médica mediante las nuevas tecnologías plantean distintas dudas y cuestiones respecto a su regulación legal, así como a la información precisa para el paciente a la hora de la prestación de su consentimiento. Se contempla la idea con la propuesta de creación de una app en la que tanto médico como paciente puedan interactuar a través de consulta sobre seguimiento médico.
Se solicita personal con formación médica y asistencial que pueda formar equipo con juristas para proporcionar información sobre la aplicación de la inteligencia artificial, así como el diseño de aplicaciones informáticas para la mejora de las relaciones médico-paciente.
UPV2021i002
El objetivo es crear un OBSERVATORIO VIRTUAL de atención a la comunidad
universitaria y docente haciendo uso de las TIC (Tecnologías de la Información y
Comunicación) disponibles actualmente, con el soporte de la Cátedra de la Infancia y
Adolescencia de la UPV así como el Microcluster VCL/Campus “Derecho Sanitario, Genética y Protección Social”, cuyo grupo de investigación en protección jurídica de la Genética y biomedicina se desarrolla en la UPV, que atienda de manera ágil y flexible todas las cuestiones e inquietudes éticolegales y sociales transversales derivadas de las actividades llevadas a cabo dentro de la
universidad y otros centros asociados relacionadas con investigación clínica y/o
biomédica.
El desarrollo y crecimiento del observatorio será dinámico atendiendo a la
demanda, implementación de nuevas tecnologías y estrategias educativas universitarias
en estrecha colaboración con los diferentes Comités de Ética de la UPV y del Hospital La
Fe (IIS-La Fe). Se solicita la participación en especial del Biobanco de La Fe
Nutrición Sistemas de Información
UPV2021i003
Se trata de incentivar hábitos saludables para los menores y adolescentes a través de la creación de una app con elementos de gamificación basada en series y películas que tengan como denominador la gastronomía. e utilizaría a través de dispositivos móviles, y sería también de utilidad para el control de enfermedades, como diabetes, o intolerancias alimenticias.
Se solicita personal con formación médica y asistencial, para la elaboración y diseño de la herramienta, con la finalidad de crear hábitos saludables, a través del seguimiento de componentes audiovisuales.
Biomecánica Instrumentación y dispositivos médicos Simulación Médica
UPV2021i004
El proyecto se plantea en base a que el Hospital Politècnic y Universitari La Fe de València ha adquirido un nuevo Acelerador Lineal de radiocirugía intraoperatoria gracias a la Fundación Amancio Ortega para la adquisición de equipos oncológicos de última generación y que ha entrado a funcionar hace un par de años. El equipo adquirido es un Liac® 12 MeV (SORDINA SpA, Padova, Italia).
El grupo de investigación ISIRYM cuenta con una larga trayectoria en la utilización de código Monte Carlo de simulacioón de transporte de partículas, en concreto, el MCNP, en problemas de física médica, protección radiológica y otras aplicaciones industriales.
En las últimas décadas, la evidencia clínica ha demostrado que la Radioterapia Intraoperatoria es una técnica muy valiosa. A pesar de ello, la tecnología de planificación no ha evolucionado desde su concepción, siendo precaria en comparación con el estado actual de la técnica en otras técnicas de radioterapia y por lo tanto ralentizando la adopción del IORT. La falta de un sistema de planificación del tratamiento, considerado un paso necesario en la radioterapia externa, significa que los efectos de la desalineación del haz, los huecos, los cambios en la penumbra y las heterogeneidades de los tejidos en las geometrías realistas del paciente no son adecuadamente investigadas.
Por lo tanto, la mejora en la impartición de la dosis no está optimizada y justifica la necesidad de contar con una herramienta informática capaz de proporcionar una descripción realista y fiable del haz de radiación empleado en un tratamiento de IORT y que sea adecuado para su utilización en algoritmos de cálculo de dosis para mejorar los tratamientos. Se estudiará en detalle con Monte Carlo, la homogenización del haz de tratamiento y la optimización de los protocolos de calibración del sistema con cámaras de ionización.
Por otro lado, la protección radiológica para los trabajadores y público en general que suscita el uso de aceleradores de electrones móviles también justifica el uso de códigos Monte Carlo en este entorno. En concreto se estudiará el Liac, que se utiliza dentro del área quirúrgica del Hospital Politècnic i Universitari La Fe de València, durante la realización de tratamientos oncológicos con Radioterapia Intraoperatoria. El uso de las simulaciones Monte Carlo permitirá suministrar mapas de dosis dispersa con todas sus componentes (electrones, fotones y neutrones) en toda la instalación en torno al acelerador. Se podrá estimar fácilmente la carga máxima de trabajo y realizar el estudio de seguridad para la autorización del acelerador.
Experiencia en modelización e simulación estadística con códigos Monte Carlo.
Se solicita personal con formación radiofísica que pueda asesorar en el diseño de aplicaciones informáticas para la mejora de tratamientos en radioterapia intraoperatoria.
Bioseñales y bionálisis Instrumentación y dispositivos médicos
UPV2021i005
Estamos interesados en realizar estudios sobre las señales de Electroencefalografía (EEG), relacionándolas con actividades motoras en general. Como ejemplo particular, hemos puesto a punto un sistema de registro y adquisición de las señales de EEG conjuntamente con las señales de electromiografía responsables de la deglución, con el que hacemos estudios de relación de la actividad cerebral con los mecanismos de la ingesta de alimentos. El objetivo general es el estudio de la disfagia funcional o motora, asociada a las enfermedades neurológicas. Entendemos que sería muy interesante realizar un diagnóstico correcto y distinguirla de otros tipos de disfagia, para poder tratarla adecuadamente.
Somos expertos en el procesamiento y análisis de señales biomédicas de todo tipo. Trabajamos distintas técnicas para procesar la señal y también estamos desarrollando algoritmos de decisión (diagnóstico).
Buscamos dos perfiles de socios.
Por una parte, expertos en neurología que nos orienten en los estudios de electroencefalografía, o que propongan nuevos ámbitos de aplicación. Podríamos trabajar en el estudio de la disfagia funcional o en cualquier otro.
Por otra parte, expertos en medicina digestiva que conozcan en profundidad los problemas asociados al proceso de deglución de alimentos, que nos ayuden a establecer las reglas de diagnóstico de distintas patologías relacionadas con la disfagia.
UPV2021i006
Existe una gran preocupación a nivel mundial sobre las infecciones bacterianas y micóticas resistentes a múltiples fármacos (MDR) que limitan las opciones de tratamiento y dan como resultado una mortalidad excesiva. Acinetobacter baumannii es un patógeno particularmente peligroso para pacientes en unidades de cuidados intensivos,de hecho en 2017, Acinetobacter resistente a carbapenémicos causó aproximadamente 8.500 infecciones en pacientes hospitalizados y 700 muertes estimadas en los Estados Unidos. El desarrollo de nuevas herramientas de screening para fármacos son necesarios en la búsqueda de alternativas a los antibióticos actuales.
Buscamos grupo de microbiología interesado en colaborar en este tema
UPV2021i007
La idea es desarrollar nuevos materiales plásticos basados en compuestos metal-orgánicos con probada actividad biocida y/o bacteriostática mediante su incorporación a matrices poliméricas apropiadas (PVC, PU, silicona,...) para la fabricación de dispositivos médicos como catéteres, para dotarlos así de propiedades bicoidas que reduzcan el riesgo de infecciones hospitalarias.
Experto en Microbiología para poder llevar a cabo los estudios de actividad biocida de los compuestos obtenidos
UPV2021i008
La idea es utilizar partículas de tipo viral (VLPs) derivadas de virus de plantas y producidas en plantas para la exposición de antígenos de interés (ej: antígenos derivados del SARS-CoV2 o de cualquier otro patógeno) para inmunizar.
Buscamos grupo de inmunología con capacidad de realizar ensayos en animales para monitorizar la generación de anticuerpos.
Sistemas de Información Telemedicina
UPV2021i009
La idea es establecer las bases para la implantación de un servicio de telemedicina integrado junto a los centros de salud de Referencia, donde el paciente en lugar de acudir al especialista en el hospital pueda acudir a su centro de salud y asistir a una cita médica con apoyo de personal sanitario y evitarse un desplazamiento mayor, contribuyendo así a la descarbonización del sistema público de Sanidad.
Se plantea esta opción debido a la aún presente brecha tecnológica en la sociedad, ante todo en el caso de personas mayores, y con pocos recursos. Se trataría de una acción preparatoria para un futuro proyecto
Se busca personal sanitario para asesoramiento en implantación de servicios de telemedicina mediante videoconferencia, y orientar las pautas para un futuro servicio, indicando las especialidades médicas más susceptibles de ser atendidas mediante esta variante, así como los casos clínicos y situaciones en las que sería aconsejable este tipo de Servicio.
UPV2021i010
Es conocido que el adecuado diseño funcional y emocional de los ambientes de un hospital favorece el bienestar de los pacientes en él ingresados y del personal laboral que en él trabaja. Cuando hablamos de diseño de ambientes nos referimos al espacio arquitectónico pero también a todos los elementos que contribuyen a configurar ese ambiente: tratamiento de paredes, suelos y techo, mobiliario, iluminación, señalética, objetos decorativos y artísticos, juegos de cama, vajillas, indumentaria del personal, etc.
La repercusión de la calidad y atractivo ambiental en las personas de un hospital es fundamental, pues sus ocupantes se encuentran todos ellos sometidos a estados psicológicos difíciles: enfermos, personal laboral y visitantes. Un ambiente relajante y sugestivo favorece el funcionamiento global del hospital. Por el contrario un ambiente monótono, distante o perturbador distorsiona el buen funcionamiento global del hospital. El bienestar emocional del paciente puede ayudar además, sin duda, a la mejor evolución de su enfermedad.
Faltan estudios sistemáticos e integrados del diseño de estos elementos para constituir ambientes de bienestar para todos los usuarios de un hospital. Existen investigaciones parciales sobre aspectos del diseño de hospitales pero faltan contribuciones experimentales y prácticas para un adecuado diseño integrado de todos los elementos del ambiente hospitalario.
La investigación se basará en entrevistas con los diversos usuarios del hospital, investigaciones parciales ya realizadas sobre el tema, experimentación de ambientes virtuales por los usuarios y constatación de sus impresiones, etc.
Se seleccionarán los espacios que interese rediseñar en este sentido en el Hospital La Fe, elaborando para ello finalmente una guía de buenas prácticas de diseño para el bienestar ambiental del hospital. Esta guía no solo será de utilidad inmediata para el Hospital la Fe sino que constituirá una guía piloto de utilidad para el conocimiento de otros hospitales.
Personal sanitario interesado en esta investigación, especialmente psiquiatras, psicólogos y neurólogos.
Imagen Médica Instrumentación y dispositivos médicos Otras
UPV2021i011
Existe numerosas lesiones asociadas a problemas de hiperqueratosis que pueden visualizarse con una herramienta sencilla que combina una longitud de onda de emisión junto con un filtrado. Las aplicaciones de esta técnica son numerosas y pueden tener resultados excelentes en problemas asociados a la hiperqueratosis.
La aplicabilidad de la herramienta permite reconocer áreas de lesiones poco visibles, mejorando el reconocimiento del área afectada y permitiendo medir de manera cuantitativa la evolución de las zonas afectadas y su respuesta a tratamientos.
Especialistas en:
- Dermatología
- Otorrinolaringología
- Oncología dermatológica
- Histopatología
UPV2021i012
El Hospital Politécnico y Universitario La Fe de Valencia atiende el Trastorno Bipolar tipo I y II, y el Trastorno Esquizoafectivo en una unidad que es referencia en la Comunidad Valenciana desde 2002. Se han desarrollado varias pruebas que demuestran que el uso de las nuevas tecnologias TIC mediante el uso de smartphones pueden ayudar a monitorizar el estado del paciente en el seguimiento de su estado aínímico y social.
La idea es desarrollar de manera efectiva y mejorable el prototipo inicial de una app en colaboracion con el equipo de la Unidad de Psiquiatría y Psicología Clínica del Hospital Universitario y Politécnico La Fe Elisa Gallach Solano, Pilar Sierra y Humberto